domingo, 14 de mayo de 2017

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL (MOMENTO 4).

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL (MOMENTO 4).


En este espacio vamos a enfocar a presentar una reflexión crítica sobre planeamiento de problemática de riesgo social, un tema de carácter importante para el ser humano en diversas situaciones de  la vida, de las cuales podemos hacer un postura crítica para poderlo desarrollar atreves de interpretaciones acerca de   contexto globalizado y políticas sociales en américa latina, el carácter ético de las políticas sociales ante las actuales “patologías” de la sociedad, autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo en las políticas sociales contemporáneas desde la ética discursiva de Habermas y la teoría del reconocimiento recíproco de Honneth, lo cual podemos relacionar sobre efectos contradictorios sobre la sociedad básicamente de la economía así mismo la economía civil sobre el bien común y relacionalidad del texto: economía civil desde una ética de la razón cordial igualmente ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía biológica. Una articulación en clave biopolíticaa afirmativa y por último tomamos un tema de gran interés, específicamente para Colombia con el tema filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género para así trabajar de una forma crítica y argumentativa sobre el riesgo social, de una perspectiva diferente y analítica.

Con respecto  a esta unidad la política social en américa latina básicamente de forma global se refiere las problemáticas del desarrollo de protección social así mismo de otros efectos también, es decir en este mundo hay efectos contradictorios o dicho de otra manera efectos contradictorios en la sociedad. Por ejemplo a pesar del crecimiento económico que se genera actualmente a partir de diferentes factores de producción ( mercado) con respecto a la informática y el conocimiento racional,  que prácticamente genera sociedades desigualdades e inequitativa de condiciones de vida razón por la cual la política tiene que ver en muchos aspectos para que pueda desarrollar un desarrollo social de disminuir el desempleo y dar más oportunidad a esas o a ese individuo que lo necesita realmente ya que en esta sociedad globalizada el individuo vive de necesidades de bienes o servicios, sin embargo hay formas o condiciones para un mejor desarrollo a través de programas que proveen como: la educación, salud, seguridad social entre otros bienestares que beneficiamos. sin embargo hay razones de que por diferentes conflictos, la violación de derechos la inseguridad no garantizan la condición de vida digna, por otro lado presentan situaciones que agravan por cambios políticos adoptivos por los gobiernos de la región,  de modo que resulta claro que las políticas sociales no han contribuido ampliamente como tal, donde los derechos no se cumplan y los leyes y normas sociales no aplican de la misma forma para todos porque hay desigualdad de oportunidades de que una persona tenga más beneficio y que el otro no, por ejemplo una persona con cargo público y con una persona natural, se nota la diferencia de que hay más posibilidad para la persona con cargo público como tal.

La generalidad o El enfoque de la economía civil desarrollan básicamente de una propuesta alternativa al modelo económico tradicional en la racionalidad perfecta del homo economicus. Uno de los principales efectos de este proceso crítico, ha sido el considerable aumento del interés general por modelos económicos alternativos. Especialmente aquellos basados en el bien común y la relacionalidad, como la economía del bien común as i mismo  la economía civil surge con un claro propósito: ofrecer un modelo económico capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad del momento; es decir, cuyo desarrollo permita una sociedad más justa y feliz, aunque La política y los negocios manifiestan a las necesidades de la sociedad mejor cuando admiten representación de los trabajadores.
La Ética del desarrollo, Democracia deliberativa y Ciudadanía biológica. Una articulación en clave biopolíticaa afirmativa busca indagar en los alcances teóricos y las consecuencias e impacto que las diversas concepciones del desarrollo han tenido. “Ética del Desarrollo”. Se estima que el examen de esta visión es necesario establecerlo en concomitancia con la reflexión sobre la “democracia participativa (deliberativa)”. Sin embargo  el trabajo teórico que se ha venido haciendo, también, con miras a la noción tradicional y restringida de “ciudadanía”. Para que como tal haga de ello  posible entender de mejor manera el modo como se podría pensar en una confluencia de desarrollo y democracia participativa (deliberativa), interviniendo el ejercicio activo de la ciudadanía, ilustrada en un sentido ampliado, concepto de “Ciudadanía biológica” que aquí se examina.

Con respecto a La ética de la conducta sexual, como una rama de la ética aplicada, es una reflexión de las generalidades de sexo, género y moral circulantes en varias corrientes del pensamiento filosófico: desde el pragmatismo. Sin embrago se busca ofrecer elementos de juicio para coordinar la interpretación constitucional del derecho a la igualdad en torno a la diversidad sexual.

El objetivo como tal para  la Corte Constitucional colombiana, con los avances logrados en el ámbito académico nacional e internacional. En la primera parte, tras un recorrido conceptual por varias corrientes filosóficas, se realizará una crítica a las nociones sustancializadoras de la verdad del sexo, y se ejemplificará la latente posibilidad de subversión sexual presente en el caso del transgenerismo. Por otra parte  rescatar elementos de las éticas sentimentalistas y pragmatistas hay que tener en cuenta como   brindar algunas herramientas para abordar científicamente en el futuro los conflictos teóricos que suscitan las luchas por el reconocimiento de la diversidad sexual.
Para concluir  el riesgo social no solamente es un riesgo de que vivimos así, porque esta sociedad lo permite así; sino es un grande obstáculo que hay que romper en esta sociedad para tener una vida digna y más oportunidades  como tal, para poder fortalecer nuestras condiciones de vida.

UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL QUE SE PRESENTA EN UNA COMUNIDAD.

El objetivo de este problema es socializar sobre el desempleo de egresado de la comunidad universitaria, en la actualidad en Colombia el cupo de empleados es muy limitante en diferentes sectores ya sea industrial, agropecuario, o tener cargo público con el estado, una de las críticas que se hace es que si bien nos educamos por un tiempo mínimo de cinco años promedio con el fin de mejorar nuestras situaciones económicas para tener la dicha de satisfacer nuestras necesidades y sabiendo que es una oportunidad para conseguir empleo para sostener en este mundo tan globalizado económicamente y socialmente, en Colombia se nota el desempleo porque hay requisitos de que la persona debe tener experiencia laboral y es uno de los causas que impide a que consigue un empleo. Por otra parte hacer parte de un politiquero para ganar un puesto de lo contrario se queda sin empleo, por tantas razones y por estudios es que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de oportunidades, por ejemplo en nuestro país los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobres sin derecho a superarse; por sencilla razón de que la gente pobre no tiene las mismas condiciones de vida ni  las mismas condiciones de oportunidades y la verdad es una triste realidad lo que pasa en nuestro país.

RELACIÓN PROBLEMÁTICO UNIDAD 1 Y 2
La relación que se encuentra entre estas dos unidades de carácter importante e interesante es que tiene un gran aporte para la sociedad más que todo en entendernos la realidad que se vive y que se siente como individuo, y de ahí como buscar las estrategia para mejorar desde una perspectiva ético ya que una persona con valores éticos y de principios es el que saca a mucha gente de los dificultades que se presentan en nuestro diario vivir como tal; por eso es vital seguir en ese proceso de construcción de una sociedad mucho mejor.




Bibliografía:

Liliana Pérez Mendoza. (Bogotá, abril de 2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de Estudios Sociales No. 42, Pp. 13-26.


lunes, 3 de abril de 2017

PROBLEMA ÉTICO MOMENTO 2 (INDIVIDUAL)


INTRODUCCIÓN

la ética es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o errado del comportamiento de los seres humano, además tiene como centro de exploración las acciones humanas y aquellos aspectos de la misma que se corresponden con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y al vida realizada, lo cual la ética estudia qué es un suceso moral para así poder concretar adecuadamente la noción del tema de la ética que a continuación se tratará temas importantes de la ética y sus diferencias en torno la posibilidad de ser morales o inmorales pero nunca amorales. Igualmente se tratará de culturas y de problemas éticos que se relacionen con sentido ético y el tema del momento 2 realizado con los integrantes  del foro.

OBJETIVOS

1) Plantear una critica para que sirve la etica
2) realizar una comparación de cultura intelectual y científico desde la 
ética
3) ampliar el problema ético intervenido en el foro

ÉTICA

La ética es aquello que nos ayuda encontrar respuestas a nuestras inquietudes entre otros factores ya que una persona sin ética pueda o puede cometer sus errores al diario vivir ya que una persona con valores pueda vivir con más tranquilidad  y con mayor pureza mientras tanto el otro pueda vivir preocupado de las actividades que hace el erróneamente. Adela cortina hace referencia la inmoralidad imparable que se pueda tener si no tomamos en cuenta la falta de ética de lo cual podemos hablar de valores éticos como la responsabilidad ya que ser responsable nos permite  cumplir las obligaciones ya sea en un trabajo doméstico tareas de la universidad u otros actividades, igualmente se resalta la justica ya que es vital importancia de respetar y cumplir lo que dice las normas de vivir como ciudadanos, se puede decir "el coste de la inmoralidad seguirá siendo imparable. Y aunque suene a tópico, seguirán pagándolo sobre todo los más débiles». Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ni ningún país puede salir de la crisis si las conductas antiéticas de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad".(cortina)

MORAL: Podría decir que el concepto de moral  es un opuesto de inmoral  donde la valoración se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios para así poder hablar los hábitos y las costumbres que permiten nuestra personalidad pero no solo eso sino además permite la introducción y la referencia de valores. técnicamente  es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto el bien y el mal.

INMORAL: inmoral contrario de moral ya que es un concepto que se utiliza para poder oponer a lo moral así oponiendo conjunto de valores, creencias costumbres y las normas de un individuo o ya sea de un pueblo o comunidad determinado,por ejemplo lo que pasa en la actualidad "varios grupos religiosos calificaron la publicidad como inmoral al presentar a dos mujeres y un hombre en un situación íntima".

AMORAL: son esas personas que  a veces como seres humanos nos carecemos de sentidos o valoración moral lo que hace que haya una ausencia completa de moral, que se podríamos decir que normalmente se encuentra arraigado en las personas.

CULTURA INTELECTUAL Y CIENTÍFICO DESDE LA ÉTICA

Tomando el futuro de las humanidades habla de dos culturas que prácticamente de esas culturas está vinculada por hábitos comunes, supuestos comunes y común manera de vivir, de lo cual hay dos grupos culturales los intelectuales y los científicos que dice que tienen  formas de vida diferentes así dando que la vida del científico es el interés para la investigación mientras que los intelectuales no permiten que se le censure una palabra. Lo cual es cierto pero no lo es que a los intelectuales no les interese la investigación. Los intelectuales tratan de monopolizar toda la cultura y la identifican con la cultura tradicional, que es la suya. Por otra parte, y ésta es la crítica más dura que Snow lanza a los intelectuales, son luditas por antonomasia o, lo que es idéntico, irresponsables. Por eso no han entendido la revolución industrial ni la han aceptado, cuando es, a su juicio, la única esperanza de mejora que existe para los pobres.
Mientras los científicos trabajan con optimismo por un futuro mejor, porque les preocupa el bien de los hombres, los intelectuales se envuelven en la capa de su pesimismo y demonizan esa revolución que es la que en realidad puede mejorar la situación de los menos aventajados. Por último, entre las dos culturas existe una gran incomunicación. Es de primera necesidad que las dos culturas entren en diálogo, y la educación es, obviamente, un buen medio para lograrlo.
En conclusión en ambos cultura mirando desde la perspectiva de cada cultura es que hay egoísmo porque cada cultura puede tener su principio de valores y sus principios de evolución para así aportar al mundo, ambos pueden trabajar así se de manera diferente pero ambos están construyendo una forma de vida vital porque pueda que una cultura no sepa y la otra si y viceversa.



PROBLEMAS ÉTICOS QUE SE RELACIONEN CON SENTIDO ÉTICO

Para tomar este tema de importancia tomamos un ejemplo que pasa en la realidad, un individuo puede manipular a su jefe haciendo cobros y robándole entonces en este caso evidenciamos la falta de sentido de la ética. Si tomamos las cosas enserias que tal que ese individuo trabajo en una empresa con su estafa pueda tener la facilidad de grandes inversiones lo que pasa en muchas empresas más que todas en públicas entonces mirando este caso el sentido de la ética también influye sobre las personas ya que realmente esto perjudica.


ACTIVIDAD FORO MOMENTO 2 PROBLEMA ÉTICO.

La carencia de valores es un problema ético y especialmente se debe a deficiencias culturales, simplemente una educación que no tiene en cuenta la ética, “En eso consiste la tare crítica que hay que exigir a individuos e instituciones: a los primeros porque por naturaleza (al de ser seres de cultura) estamos abocados al trato con el otro”. Un mal ejemplo puede ser en la familia, en una sociedad porque no se inculcaron los valores desde nuestra concepción, o llanamente por no ponerlos en práctica en nuestro diario vivir, no todas las personas conocen el significado de los valores o de al menos uno ya que cada persona tiene un pensamiento propio de estos, y esto se refleja cuando lo pone o no en práctica. Los valores son las bases que nos ayudan a nuestro crecimiento como personas porque nos ayudan a tomar una postura dentro de nuestra realidad, nuestra personalidad y carácter se forja con las condiciones establecidas, como por ejemplo las nuestros progenitores los cuales no crían.
Es de suma importancia que desde muy temprana edad se les enseñe a los valores para así ponerlos en práctica. Para que una sociedad sea ética en gran manera es importante que las personas practiquen los toda clase de valores como los son la Tolerancia, Honestidad, Respeto, Responsabilidad, Solidaridad etc.
La carencia de los valores creo que es por la transformación permanente de una sociedad. por valores morales debemos entender el conjunto de creencias, costumbres y normas de una persona que orienta su conducta. Componen la conciencia que una persona tiene del bien y del mal. Por tanto, los valores morales inciden en las relaciones interpersonales y conforman la calidad de las mismas en una determinada sociedad.



FUENTES: