domingo, 14 de mayo de 2017

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL (MOMENTO 4).

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMÁTICA DE RIESGO SOCIAL (MOMENTO 4).


En este espacio vamos a enfocar a presentar una reflexión crítica sobre planeamiento de problemática de riesgo social, un tema de carácter importante para el ser humano en diversas situaciones de  la vida, de las cuales podemos hacer un postura crítica para poderlo desarrollar atreves de interpretaciones acerca de   contexto globalizado y políticas sociales en américa latina, el carácter ético de las políticas sociales ante las actuales “patologías” de la sociedad, autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo en las políticas sociales contemporáneas desde la ética discursiva de Habermas y la teoría del reconocimiento recíproco de Honneth, lo cual podemos relacionar sobre efectos contradictorios sobre la sociedad básicamente de la economía así mismo la economía civil sobre el bien común y relacionalidad del texto: economía civil desde una ética de la razón cordial igualmente ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía biológica. Una articulación en clave biopolíticaa afirmativa y por último tomamos un tema de gran interés, específicamente para Colombia con el tema filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género para así trabajar de una forma crítica y argumentativa sobre el riesgo social, de una perspectiva diferente y analítica.

Con respecto  a esta unidad la política social en américa latina básicamente de forma global se refiere las problemáticas del desarrollo de protección social así mismo de otros efectos también, es decir en este mundo hay efectos contradictorios o dicho de otra manera efectos contradictorios en la sociedad. Por ejemplo a pesar del crecimiento económico que se genera actualmente a partir de diferentes factores de producción ( mercado) con respecto a la informática y el conocimiento racional,  que prácticamente genera sociedades desigualdades e inequitativa de condiciones de vida razón por la cual la política tiene que ver en muchos aspectos para que pueda desarrollar un desarrollo social de disminuir el desempleo y dar más oportunidad a esas o a ese individuo que lo necesita realmente ya que en esta sociedad globalizada el individuo vive de necesidades de bienes o servicios, sin embargo hay formas o condiciones para un mejor desarrollo a través de programas que proveen como: la educación, salud, seguridad social entre otros bienestares que beneficiamos. sin embargo hay razones de que por diferentes conflictos, la violación de derechos la inseguridad no garantizan la condición de vida digna, por otro lado presentan situaciones que agravan por cambios políticos adoptivos por los gobiernos de la región,  de modo que resulta claro que las políticas sociales no han contribuido ampliamente como tal, donde los derechos no se cumplan y los leyes y normas sociales no aplican de la misma forma para todos porque hay desigualdad de oportunidades de que una persona tenga más beneficio y que el otro no, por ejemplo una persona con cargo público y con una persona natural, se nota la diferencia de que hay más posibilidad para la persona con cargo público como tal.

La generalidad o El enfoque de la economía civil desarrollan básicamente de una propuesta alternativa al modelo económico tradicional en la racionalidad perfecta del homo economicus. Uno de los principales efectos de este proceso crítico, ha sido el considerable aumento del interés general por modelos económicos alternativos. Especialmente aquellos basados en el bien común y la relacionalidad, como la economía del bien común as i mismo  la economía civil surge con un claro propósito: ofrecer un modelo económico capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad del momento; es decir, cuyo desarrollo permita una sociedad más justa y feliz, aunque La política y los negocios manifiestan a las necesidades de la sociedad mejor cuando admiten representación de los trabajadores.
La Ética del desarrollo, Democracia deliberativa y Ciudadanía biológica. Una articulación en clave biopolíticaa afirmativa busca indagar en los alcances teóricos y las consecuencias e impacto que las diversas concepciones del desarrollo han tenido. “Ética del Desarrollo”. Se estima que el examen de esta visión es necesario establecerlo en concomitancia con la reflexión sobre la “democracia participativa (deliberativa)”. Sin embargo  el trabajo teórico que se ha venido haciendo, también, con miras a la noción tradicional y restringida de “ciudadanía”. Para que como tal haga de ello  posible entender de mejor manera el modo como se podría pensar en una confluencia de desarrollo y democracia participativa (deliberativa), interviniendo el ejercicio activo de la ciudadanía, ilustrada en un sentido ampliado, concepto de “Ciudadanía biológica” que aquí se examina.

Con respecto a La ética de la conducta sexual, como una rama de la ética aplicada, es una reflexión de las generalidades de sexo, género y moral circulantes en varias corrientes del pensamiento filosófico: desde el pragmatismo. Sin embrago se busca ofrecer elementos de juicio para coordinar la interpretación constitucional del derecho a la igualdad en torno a la diversidad sexual.

El objetivo como tal para  la Corte Constitucional colombiana, con los avances logrados en el ámbito académico nacional e internacional. En la primera parte, tras un recorrido conceptual por varias corrientes filosóficas, se realizará una crítica a las nociones sustancializadoras de la verdad del sexo, y se ejemplificará la latente posibilidad de subversión sexual presente en el caso del transgenerismo. Por otra parte  rescatar elementos de las éticas sentimentalistas y pragmatistas hay que tener en cuenta como   brindar algunas herramientas para abordar científicamente en el futuro los conflictos teóricos que suscitan las luchas por el reconocimiento de la diversidad sexual.
Para concluir  el riesgo social no solamente es un riesgo de que vivimos así, porque esta sociedad lo permite así; sino es un grande obstáculo que hay que romper en esta sociedad para tener una vida digna y más oportunidades  como tal, para poder fortalecer nuestras condiciones de vida.

UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL QUE SE PRESENTA EN UNA COMUNIDAD.

El objetivo de este problema es socializar sobre el desempleo de egresado de la comunidad universitaria, en la actualidad en Colombia el cupo de empleados es muy limitante en diferentes sectores ya sea industrial, agropecuario, o tener cargo público con el estado, una de las críticas que se hace es que si bien nos educamos por un tiempo mínimo de cinco años promedio con el fin de mejorar nuestras situaciones económicas para tener la dicha de satisfacer nuestras necesidades y sabiendo que es una oportunidad para conseguir empleo para sostener en este mundo tan globalizado económicamente y socialmente, en Colombia se nota el desempleo porque hay requisitos de que la persona debe tener experiencia laboral y es uno de los causas que impide a que consigue un empleo. Por otra parte hacer parte de un politiquero para ganar un puesto de lo contrario se queda sin empleo, por tantas razones y por estudios es que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de oportunidades, por ejemplo en nuestro país los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobres sin derecho a superarse; por sencilla razón de que la gente pobre no tiene las mismas condiciones de vida ni  las mismas condiciones de oportunidades y la verdad es una triste realidad lo que pasa en nuestro país.

RELACIÓN PROBLEMÁTICO UNIDAD 1 Y 2
La relación que se encuentra entre estas dos unidades de carácter importante e interesante es que tiene un gran aporte para la sociedad más que todo en entendernos la realidad que se vive y que se siente como individuo, y de ahí como buscar las estrategia para mejorar desde una perspectiva ético ya que una persona con valores éticos y de principios es el que saca a mucha gente de los dificultades que se presentan en nuestro diario vivir como tal; por eso es vital seguir en ese proceso de construcción de una sociedad mucho mejor.




Bibliografía:

Liliana Pérez Mendoza. (Bogotá, abril de 2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de Estudios Sociales No. 42, Pp. 13-26.